Musica para el arte
Chagall, mucho más allá de la ingenuidad
Casi un centenar de pinturas y dibujos del artista se muestran en la Tate de Liverpool
Marc Chagall. I
and the village, 1911
Liverpool, 07/06/2013
"Chagall: Modern Master"
TATE LIVERPOOL
Albert Dock L3 4BB
Liverpool
Del 8 de junio al 6 de octubre de 2013
Autor de algunas de las imágenes más poéticas y duraderas del s XX, Marc Chagall nació en el seno de una familia judía en la ciudad rusa de Vitebsk, se formó en distintas escuelas de San Petersburgo y en 1910 se trasladó a París, donde conoció a Apollinaire (que lo consideró precursor del Surrealismo), a Max Jacob o André Salmon, Modigliani o Soutine. Se dejó influir por el Cubismo y el Fauvismo pero también dejó en su obra una impronta esencial la cultura judía y la tradición popular rusa que conoció en su juventud.
A partir de mañana, la Tate Liverpool acoge la mayor muestra que el Reino Unido le dedica en quince años: una exhibición que comprende más de sesenta pinturas y cerca de una treintena de obras sobre papel cedidas por colecciones de todo el mundo y estructuradas cronológicamente de modo que el espectador pueda seguir la evolución de Chagall desde sus naives representaciones tempranas de temas populares de sus inicios hasta los trabajos que le hicieron más conocido a nivel internacional: aquellos en los que combinó rasgos cubistas, fauvistas, expresionistas y suprematistas manteniendo referencias a la cultura judía rusa de sus orígenes y sus característicos personajes flotantes, sus perspectivas desordenadas, un cromatismo valiente y superposiciones y proporciones irreales que aportaban magia a pinturas tan excéntricas como técnicamente cuidadas.
Marc Chagall. The Green Donkey, 1911
El capítulo más amplio de esta muestra será el dedicado a su producción parisina previa a la I Guerra Mundial, a su celebrada exposición de Berlín en 1914 y a los años en los que regresó a su país natal para participar (forzadamente) en la Revolución de 1917. Sus experiencias durante aquel periodo previo a la década de los veinte reforzaron las bases de su personal lenguaje visual y los temas de cariz universal que cultivaría a lo largo del conjunto de su carrera, como el amor, el sufrimiento y la muerte, que se entremezclaron con sus plasmaciones de la vida de los profesionales del circo, de los músicos y los campesinos y con sus autorretratos.
Marc Chagall. París through the window, 1913
La exhibición, que ha sido organizada en colaboración con Kunsthaus Zürich, donde pudo verse hasta el pasado mayo, también prestará atención a la vinculación de Chagall con el universo teatral: su encargo para decorar, en 1920, el interior de la Sala Yiddish del Teatro de Moscú se tradujo en siete murales de colorido vibrante en los que se incorporaban alusiones a la danza, la música, el teatro, la literatura y el amor. Podrán verse en Liverpool gracias al préstamo de la moscovita Galería Tretiakov.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Chagall, el poeta con alas de pintor. Madrid, 13/02/2012
Chagall y su círculo parisino. Philadelphia, 28/02/2011
En el vigésimo quinto aniversario de la muerte de Chagall. Roma, 03/01/2011
La Vanguardia y la Gran Guerra. Madrid, hasta el 11/01/09
El arte japonés entra en el Museo del Prado
Con motivo de la celebración del Año Dual España-Japón, se muestran en la pinacoteca dos biombos de la Escuela Rimpa y una veintena de estampas niponas pertenecientes a la colección del centro
Ogata Kōrin. Pareja de biombos de dos hojas Grulla, principios del siglo XVIII, época Edo. Tokio. Seikado Bunko Art Museum
Madrid, 10/06/2013
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Paseo del Prado, s/n
28014 Madrid
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas
Domingos y festivos, de 10:00 a 19:00 horas
Coincidiendo con la celebración del Año Dual España-Japón, el Museo del Prado exhibe, por primera vez en su historia y en la Galería Central, dos biombos japoneses como obra invitada: pertenecen ambos a la célebre Escuela Rimpa (1603-1868), una fase en la que el arte japonés permaneció prácticamente ajeno a influencias exteriores y que se caracteriza por la representación de la naturaleza sobre fondos dorados, sin afán realista.
El primero, Grulla y ciervo, obra de Ogata Kōrin (1658-1716), contemporáneo a Lucas Jordán para ayudarnos a establecer analogías cronológicas, procede del Museo Seikado Bunko de Tokio y destaca por su excepcional cromatismo, sus formas idealizadas y simples y su técnica casi impresionista. La pieza nos muestra un ciervo junto a un cerezo en flor y una grulla junto a un arce, símbolo del trasiego circular de las estaciones, en este caso de la primavera al otoño. Destaca el virtuosismo con el que Kenzan, que también diseñó indumentaria y cerámica y trabajó la pintura sobre laca, logra las tonalidades del blanco.
El segundo biombo, Plantas y flores de las Cuatro estaciones junto a un arroyo, cedido por el Museo Nacional de Tokio, es obra de Sakai Hōitsu (1761-1868), que trabajó más o menos contemporáneamente a Goya y que revive en esta pieza estampas ukiyo-e que representaban el universo placentero de las clases urbanas japonesas entre los siglos XVII y XIX.
Ogata Kōrin. Pareja de biombos de dos hojas Ciervo, principios del siglo XVIII, época Edo. Tokio. Seikado Bunko Art Museum
Ogata Kōrin. Pareja de biombos de dos hojas Ciervo, principios del siglo XVIII, época Edo. Tokio. Seikado Bunko Art Museum
El biombo se fecha con posterioridad a 1797, etapa en la que Hōitsu se había ordenado monje budista y estudiaba y copiaba los trabajos de Ogata Kōrin. Las cuatro hojas que componen la pieza presentan corrientes de agua con plantas y flores que hacen referencia a las cuatro estaciones y que llaman nuestra atención por su refinamiento, sus colores vivos y la ausencia de sombreado.
Para contextualizar estas obras cedidas por sendos museos tokiotas, el Museo del Prado nos regala la primera exposición de veintiséis estampas japonesas de los siglos XVI y XVII pertenecientes a sus propios fondos y elaboradas atendiendo a distintas técnicas y tipologías: en la sala 60 del Edificio Villanueva podremos ver grabados monócromos y polícromos representativos de los géneros meisho, bijinga y yakusha-e, es decir, guías urbanas y vistas de lugares famosos, retratos de cortesanas y representaciones de teatro kabuki, respectivamente.
Kitagawa Utamaro. Chûbon no zu (Escena de clase media). De la serie Fûzoku sandan musume (Costumbres de tres rangos de mujeres jóvenes), c. 1794 - 1795. Madrid, Museo Nacional del Prado
Kitagawa Utamaro. Chûbon no zu (Escena de clase media). De la serie Fûzoku sandan musume (Costumbres de tres rangos de mujeres jóvenes), c. 1794 - 1795. Madrid, Museo Nacional del Prado
Sus autores son Torii Kiyonobu, Ishiwaka Toyonobu, Katsuwaka Shunshô, Kitagawa Utamaro, Kubo Shunman, Katsuwaka Hokusai, Katsuwaka Shuntei, Kizugawa Eizan, Utagawa Hiroshige y Chikanobu. La mayor parte de estas obras formó parte de la Exposición de estampas japonesas antiguas y modernas que se presentó en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1936 y que anteriormente se había presentado en otros museos europeos. Aquel centro compró entonces veinte de ellas y su colección se integró en la de la pinacoteca en 1971.
Los biombos pueden verse en la Galería Central del Prado sólo hasta el 7 de junio; las estampas podrán verse hasta el 6 de octubre. Coincidiendo con ambas exhibiciones, el museo ofrece su recién presentada Guía para iPad también en japonés.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Foujita y su espléndido blanco lechoso. Kaganawa, 01/09/2011
Hokusai: anatomía de una ola. Berlín, hasta el 24/02/2012
El Prado mostrará en Japón obras maestras de Goya pertenecientes a su colección. Tokio, 05/01/2011
El maestro Utagawa. Nueva York, 19/03/08
La cultura japonesa actual desde el videoarte y la animación. París, hasta el 04/02/07