Aprender amar el arte

El arte es...

... dinámico. Evoluciona y se transforma constantemente.
... subjetivo. Está abierto a múltiples interpretaciones.
A falta de límites y de unanimidad en unos criterios mínimos, el arte se ha vuelto un término complejo e indefinible de manera realista y verdadera.
Evolución del concepto arte en Occidente
En la Antigua Grecia los filósofos reflexionaban sobre el arte (tecné) entendido como las actividades humanas con reglas propias que se pueden aprender y perfeccionar. Las artes se clasifican en superiores y menores dependiendo de los sentidos con los que se perciben las obras considerándose sentidos superiores la vista y el oído y menores el gusto, el olfato y el tacto.
En la Antigua Roma las artes (ars) se dividen entre las actividades que requieren una labor manual y las que no. Esta misma división se aplica durante la Edad Media siendo llamadas artes mecánicas las primeras y artes liberales las segundas. Con el Renacimiento finalmente se separan del concepto de arte la ciencia y los oficios y nace la idea de artes plásticas.
Durante el Manierismo el arte toma distancia de las normas y de la representación de la realidad del Renacimiento y se abre a la imaginación, la subjetividad, la inspiración y la originalidad. La Ilustración favorece la secularización de la sociedad y en el siglo XVIII el arte se independiza de la religión y el artista va liberando su gusto y voluntad con un lenguaje propio. El arte en el Romanticismo expresa las emociones del artista que es divinizado como un genio.
En contraposición al utilitarismo de la Revolución Industrial, movimientos como el esteticismo proponen la autonomía del arte, el arte por el arte, y la búsqueda individual de la belleza por el artista aislado de la sociedad. Nace la distinción, vigente en la actualidad, entre el arte puro (las Bellas Artes) y las artes aplicadas.
Al reducirse progresivamente el porcentaje de personas que no saben leer y con la llegada de nuevas tecnologías como la fotografía y el cine, el arte se aleja de su función social pedagógica y de reflejo de la realidad. Con el arte abstracto el artista se vuelca en la expresión de su mundo interior.
En el siglo XX el gusto de la cultura de masas es muy influyente y cambiante. Los canales de consumo tienen la capacidad de mitificar o ignorar a los artistas y su obra. Las nuevas técnicas de reproducción industrial repercuten en el carácter único y original de la obra de arte. La idea y la realización del objeto artístico adquieren el mismo valor.


Lunes, 10 de Junio de 2013 07:58


La baronesa Thyssen planea trasladar a Barcelona

100 obras de su colección

Según adelanta El País, tras catorce años de préstamo gratuito de su colección personal al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Carmen Cervera planea trasladar un centenar de las más de 400 piezas que componen dichos fondos (240 se exponen en el Thyssen) a Barcelona. Allí se expondrían en régimen de alquiler.

El acuerdo se está ultimando y podría quedar resuelto a corto plazo de modo que, en noviembre, un centenar de obras recalen en el Pabellón Victoria Eugenia de Barcelona, en Montjuïc, dentro del nuevo eje museístico que se planea en la Ciudad Condal.

Carmen Thyssen asegura que la comisión que elija las obras tratará de que no afecte en esencia a lo que se expone en Madrid y afirma que el Ministerio de Educación y Cultura tendrá que resolver, también en noviembre, bajo qué condiciones económicas se seguirá mostrando en el Thyssen de Madrid el resto de su colección personal. Si no hay respuesta, la baronesa augura nuevo traslado de obras.

Sweet Home: residencias de investigación en Madrid

Convocan hablarenarte y FelipaManuela

Madrid, hasta el 28 de junio de 2013

 

Hablarenarte: y FelipaManuela ponen en marcha el programa de residencias de investigación artística en Madrid Sweet Home.


Tras la primera convocatoria de carácter local, donde se seleccionaron a seis agentes culturales con residencia en Madrid, se abre ahora la convocatoria internacional para elegir a artistas, comisarios, gestores u otros agentes no residentes en España que quieran realizar una investigación artística en Madrid. Cada residencia se realizará durante dos semanas, entre septiembre y diciembre de 2013, en una de las seis casas privadas de los agentes culturales seleccionados.

Cada anfitrión ofrecerá, además del alojamiento en el cuarto de invitados, la posibilidad de introducir al residente internacional en el tejido cultural de su contexto más cercano. El programa cubre los costes de alojamiento, por lo que el residente invitado deberá asumir sus gastos de viaje y manutención durante estas dos semanas.

La convocatoria está abierta a ttodos los profesionales que trabajen en cultura y que no vivan en España. No hay límite de edad y la participación es gratuita. Tendrán prioridad aquellas propuestas que encajen más adecuadamente con el perfil de los hospedadores. Para garantizar este objetivo, los seis anfitriones formarán parte, a su vez, del jurado de esta segunda convocatoria. Las seis residencias se realizarán entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2013.

Los seis agentes locales seleccionados en la primera convocatoria son Nerea Goikoetxea, Virginia de Diego Martín, Sara Cabanes Muñoz, Carmen Cantón Juan, Christian Fernández Mirón y Enrique Radigales.

BASES

Destinatarios:

Agentes culturales no residentes en España, de cualquier rama relacionada con la Cultura y la creación contemporánea.

Calendario:

Se contemplan un total de seis residencias de dos semanas de duración dentro del periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2013.

Solicitud:

Además del perfil del solicitante, en el formulario adjunto se debe especificar el proyecto de investigación artística que se desea hacer en Madrid y que justifique su estancia.


Compromisos de cada anfitrión:

Al considerarse estas estancias como residencias de convivencia, tanto los anfitriones como los huéspedes deben respetar la buena armonía en la vivienda.

El anfitrión NO tiene compromisos adquiridos de ningún tipo con respecto a limpieza, comidas, usos de estancias comunes, etc., más allá de la adecuada disposición de la casa para un uso cómodo del invitado. Para fomentar la convivencia y el intercambio de experiencias personales y profesionales, el agente cultural local se compromete a dar a conocer al residente el tejido artístico de su contexto más cercano.

Compromisos de cada huésped:

El artista o agente cultural en residencia está obligado a mantener las estancias en un buen estado de uso. Al abandonar el inmueble al final de la residencia, se compromete a efectuar una limpieza superficial, ordenar la estancia y devolver la llave del piso.

De igual modo, se compromete a poner en práctica y desarrollar el trabajo de investigación por el que fue seleccionado para residir en Madrid.

Compromisos de la organización:

La asociación hablarenarte: y FelipaManuela se comprometen a programar una agenda de actividades que ayude a desarrollar el trabajo de investigación del residente y potencie además el trabajo con agentes locales, además de mediar en la buena relación entre residente y anfitrión.

hablarenarte: y FelipaManuela no son propietarios, ni venden, proporcionan, facilitan, alquilan, realquilan, gestionan y/o controlan propiedades. hablarenarte: y FelipaManuela no se hacen responsables de posibles daños y desperfectos materiales y personales que puedan ocurrir durante, o a causa de la estancia del residente o que se perciban como derivados de estas residencias.

 

Plazo de solicitud, criterios de selección y resolución:

La solicitud se hará mediante el formulario Word que se puede descargar de la página web www.hablarenarte.com. No hay límite de edad y la participación es gratuita. El plazo para recibir las solicitudes es del 27 de mayo al viernes 28 de junio de 2013.

hablarenarte: y FelipaManuela, conjuntamente con los seis anfitriones seleccionados en la primera convocatoria, elegirán a los 6 agentes culturales internacionales según perfil y proyecto de investigación. Los resultados de la selección se darán a conocer antes del 19 de julio de 2013.


 

Retratos y retratos

Más de un centenar de obras de Eduardo Arroyo se muestran hasta octubre en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca en el marco de una muestra, "Retratos y retratos", centrada en dos aspectos fundamentales de la prolífica carrera del pintor, nunca hasta ahora: sus retratos y sus fotografías.

Arroyo fue desde sus inicios un pintor de retratos y autorretratos interesado tanto por personajes ficticios como por los históricos y muy reales.

En Cuenca nos esperan 33 pinturas y dibujos y ocho esculturas pertenecientes a distintas colecciones públicas y privadas españolas e internacionales que conforman una galería de retratos de personajes de la historia nacional e internacional: figuras históricas como Isabel la Católica; figuras de la vida pública, que van desde Napoleón a la Reina de Inglaterra pasando por Carmen Amaya; escritores como Franz Villiers; boxeadores como Marcel Cerdan; poetas como Hölderlin; pintores como Soutine, Van Gogh, Rembrandt o Richard Lindner o santos mártires como San Sebastián... y también el propio pintor.

La selección incluye obras comprendidas entre finales de los años 50, fecha de su marcha a París, y 2012, con algunas esculturas y tres autorretratos muy recientes que parece haber firmado desfigurándolos —los rostros tienen huellas de las sustancias líquidas que el pintor ha arrojado a cada rostro al acabarlo— cum ira et studio, con humor y seriedad.

La fotografía le ha interesado siempre a Arroyo, sobre todo a partir de los años 70, y le atraía no tanto como práctica artística sino en su papel de soporte de la memoria familiar y social; por su poder narrativo.

Las 70 fotografías, en su mayoría inéditas y todas pertenecientes a la colección del autor, que completan esta exposición, testimonian su trabajo en este ámbito.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Eduardo Arroyo: Pintar la literatura. Palma de Mallorca, 24/02/2011

Arroyo, Eduardo

Madrid, 1937

Pintor y escritor español.
Después de estudiar Periodismo en Madrid, en 1958 se va a París con la intención de escribir, pero al poco tiempo comienza a pintar. Allí, al contacto con los círculos de exiliados españoles, consolida su actitud de oposición al régimen franquista, que le llevará con el paso de los años a obtener el estatuto de refugiado político en Francia. Se da a conocer en París en el "Salón de la Joven Pintura", certamen que agrupa a los seguidores de la nueva figuración. Sus primeros retratos de dictadores y personajes eclesiásticos dan paso en 1964 a una serie de obras de violento rechazo a figuras míticas de las vanguardias como Duchamp o Miró. En los años setenta el tema del exilio se hace más patente en su obra con las series dedicadas a Ángel Ganivet y Blanco White. Considerado como uno de los más importantes representantes del arte pop en España. Este estilo le ha servido para reflexionar irónica y críticamente sobre la realidad, la historia social, cultural y política española. En 1976, a la muerte de Franco regresa a España y su obra empieza a conocerse y ser admirada en los ochenta. En 1982, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas. Además de ser un prolífico escritor de ensayos, de temas artísticos o de boxeo, también ha realizado importantes escenografías en colaboración con el director de escena Klaus Grüber.

¿Y si dejamos de ser (artistas)? 2013

Festival de artes escénicas expandido en La Casa Encendida

Madrid, desde el 10 de junio de 2013
LA CASA ENCENDIDA
Ronda de Valencia, 2
28012 Madrid

Durante siete días ¿Y si dejamos de ser (artistas)? 2013 ocupará el Patio de La Casa Encendida en un intento por desbordar y expandir los límites característicos de un festival de artes escénicas. Todas las mañanas de 11:30 a 14:30 horas se realizarán talleres en los que se compartirá el código fuente de las tecnologías, prácticas e ideas con las que se piensan y crean materiales artísticos.


Por las tardes, entre 16:30 y 20:00 horas, se desarrollarán una serie de encuentros en los que se pondrán en común saberes que faciliten otras prácticas aplicables al ámbito artístico. Y cada noche, a partir de 20:00 horas habrá una única secuencia, "una obra en obras", en la que se presentarán trabajos, instalaciones, dispositivos y experimentos en un intento de crear un "plano secuencia" entendido como una única toma continuada que desplace el qué, el cómo y los quiénes de los habituales procedimientos de exhibición escénica.


Como si fuera una danza interrumpida por su propia preparación, La Casa nos propone una aventura que juega con la guía y el programa mientras hacemos eso "de dejar de ser" (artistas, espectadores, ciudadanos, consumidores, etc.).


Participarán extras, secundarios, figurantes, Norberto Llopis Segarra, Terrorismo de Autor, Carolina Boluda, Juan Calatayud, Vicente Arlandis, Hipólito Patón, Luis Alberto Zamorano, Jaron Rowan, Jara Rocha, Silvia Nanclares, Rafa Tormo i Cuenca, Paz Rojo, Gerry, Jaime, Anna, Peter, Costas, Caroline, Amanda Piña, Daniel Zimmermann, Paulina Chamorro, Miguel Guzmán Pastor, David Gràcia, Ester Jordana, Emilio Tomé, Ali&Cia, Fernando Quesada, Cualquiera, Sandra Cendal, Rafa SMP, Esther Blázquez, David Pérez, Wanda, PKMN, Laura Bañuelos, Play Dramaturgia…

Fechas:

Del 10 al 16 de junio de 2013

 

Asistencia:

Entrada libre hasta completar aforo

Para más información y programa completo:

www.lacasaencendida.es

Jornadas sobre Arte y Galerismo

Convocadas por el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña

Barcelona, desde el 12 de junio de 2013
CENTRE D´ART SANTA MÒNICA
Rambla Santa Mònica, 7
08002 Barcelona


Si en algún punto coincidimos cuando hablamos de la precaria situación en que se encuentra el arte contemporáneo es cuando afirmamos que no sabemos hasta cuando durará y que, cuando acabe, el nuevo panorama será muy diferente a cómo lo habíamos conocido hasta ahora.


El Gremio de Galerías de Arte de Cataluña ha organizado estas jornadas de reflexión, teniendo en cuenta a los diferentes ámbitos implicados para compartir experiencias sobre el aquí y el ahora, así como visualizar posibles estrategias con las que hacerles frente, tanto a nivel de sector como de país.


A partir de los diferentes puntos de vista de los agentes implicados en el mundo del arte, queremos centrar el diálogo en preguntas cómo

- ¿Las galerías, espacios obsoletos?

- ¿La solución pasa por la internacionalización?

- ¿Podemos reactivar el mercado interno?

- ¿Es suficiente con los modelos de ferias actuales?

- ¿Las nuevas tecnologías cambian la forma tradicional de relacionarse los artistas y las galerías?

- ¿Cómo establecer vínculos entre el artista, la galería, la crítica y el coleccionista?

- ¿Cuidamos adecuadamente a los artistas emergentes que tienen que ser la materia prima en los próximos años?

- ¿Tenemos estrategias para mantener y consolidar a los artistas que tienen una larga trayectoria?

- ¿Como país, tenemos una marca?

- ¿Hay suficientes vías de continuidad sin las ayudas públicas o la adecuación de nuevas políticas de apoyo al mercado del arte?

- ¿Qué debemos hacer para enriquecer el tejido artístico de nuestro país?

Cada sesión constará de cuatro a cinco ponencias de 10 minutos para a continuación abrir un diálogo entre los ponentes y el público.

 


PROGRAMA

 

Miércoles, 12 de junio

Carme Espinet, Presidenta de la Asociación Art Catalunya

Albert Gran, Presidente del Gremio de Galerías de Arte de Cataluña

Joan Anton Maragall, Presidente de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo Art Barcelona

Àngels de la Mota, representante de la Asociación de Galerías Independientes de Cataluña

Jaume Vidal Biosca, director jefe de la sección de cultura del diario El Punt-Avui

Jueves, 13 de junio

Montse Badia, directora artística de la colección Cal Cego

Josep Maria Civit, coleccionista de arte contemporáneo

Gabriel Pinós, director de documentación del Museo del Modernismo Catalán

Imma Prieto, crítica de arte en el suplemento Cultura/s (La Vanguardia) y comisaria independiente

Martes 18 de junio

Joaquín Díez-Cascón, director de Swab Barcelona

Carlos Durán, codirector de la feria Loop

Ricard Planas, director de la revistaBonart y de la Fundación Lluís Coromina

Rocío San Claudio, directora de la feria Arts Libris

Miércoles, 19 de junio

Carles Guerra, conservador jefe del MACBA

Llucià Homs, director de Promoción de Sectores Culturales – ICUB

Francesca Llopis, presidenta de la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales

Joan Maria Minguet, presidente de la Asociación Catalana de Críticos de Arte

Jordi Sellas, director general de Creación y Empresas Culturales – ICEC

 

Moderador:

Ramón Sicart

 

Horario:

Todas las sesiones se desarrollarán de 18:30 a 20:30 horas

Lugar:

Sala de actos del Arts Santa Mònica (Barcelona, La Rambla 7)

 

Asistencia:

Entrada libre/ Aforo limitado

Para más información:

https://esp.galeriescatalunya.com

Hallan en una vivienda de Toledo una obra inédita de El Greco

A tan solo medio año de que se inicien las conmemoraciones del cuarto centenario de la muerte de El Greco, ha sido hallada en una vivienda del casco antiguo de Toledo una pintura inédita del artista, una Visita

Era conocedora de la existencia de la pieza la doctora en Historia del Arte María del Mar Doval, relacionada con sus propietarios, una familia a la que ha podido convencer para publicar un artículo sobre el cuadro en la revista Tendencias del Mercado del Arte.

Se trata de una obra de la etapa final de El Greco, cuando el pintor fundía los perfiles con el fondo, permitiendo ver la imprimación de la tela y dando la sensación de obra inacabada.


Se trata de una Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel que formó parte del encargo que recibió El Greco en 1607 para la Capilla Oballe de la iglesia de San Vicente Mártir. Otras pinturas de este mismo encargo son San Pedro y San Ildefonso, que se ubican en el Monasterio de El Escorial, y la Inmaculada, que se conserva en el toledano Museo de Santa Cruz.


La Fundación El Greco 2014 no se ha pronunciado de momento sobre el cuadro, aunque, según Efe, el académico Fernando Marías, comisario de la exposición "El griego de Toledo" que se exhibirá en el Museo de Santa Cruz en 2014, ha comenzado a trabajar en su autentificación.

 

INFORMACIÓN RELACIONADA


El Ministerio de Cultura estudia la ampliación del Museo del Greco. Madrid, 18/04/2013

Todo a punto en Toledo para la celebración del cuarto centenario de la muerte de El Greco. Toledo, 20/03/2013

Cuatro exposiciones para un cuarto aniversario. Toledo, 30/11/2012

El Museo de El Greco ha recibido más de 250.000 visitas desde su reapertura en 2011. Toledo, 30/07/2012

La Fundación El Greco 2014 renueva su web. Toledo, 15/03/2012

Lunes, 10 de Junio de 2013 08:24

Abre en Atocha

La Neomudéjar

Art House Madrid es la promotora del Centro de Artes de Vanguardia y Residencia Artística Internacional de Madrid, la llamada Neomudéjar, que acaba de abrir sus puertas en una nave de Atocha Renfe alquilada a ADIF.

este centro pretende convertirse en un escaparate de las artes de vanguardia de la ciudad que a su vez acogerá proyectos de creadores emergentes seleccionados en una residencia artística internacional.

La Neomudejar nace con el objetivo de generar oportunidades para investigar y experimentar sobre las nuevas artes a través de laboratorios, exposiciones, programas e intercambios con otras Art House a nivel internacional.

Fotogalería: Amar el arte